Tipo de suelo de la ecorregion: Ultisoles u oxisol

Tipo de suelo de la ecorregion: Ultisoles u oxisol
http://www2.tu-berlin.de/~kehl/project/lv-twk/images/jpgs/16-afric-soil-oxisol-mad.jpg

viernes, 11 de julio de 2008

SELVA MISIONERA

Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002), y cuenta con una gran riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre que posee. Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia y la de Los Campos que abarca la zona sur. Corrientes al sur, es recorrido parcialmente por el arroyo Chimiray. La línea divisoria de cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los 850 metros sobre el nivel del mar y constituye el eje central de la meseta, desarrollándose en sentido NE-SO. Este eje está representado por las Sierras del Imán y Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Irigoyen hacia Iguazú se desarrollan las Sierras de Victoria, en un quiebre de dirección SE-NO, donde se originan algunos de los tributarios del río Iguazú.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGION
Ubicación
Con una superficie total de 2.960.857 hectáreas en la provincia de Misiones, ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina, limita al norte y este con Brasil, al sur con el mismo país y con la provincia de Corrientes, y al oeste con Paraguay. Como se ha mencionado, se encuentra dentro de la región forestal Selva
Misionera.
Clima
Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normal, lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico. El clima es subtropical sin estación seca. De los factores climáticos, el de mayor incidencia es la pluviosidad. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.000 milímetros en el noreste hasta los 1.600 milímetros ceca del límite con Corrientes. La temperatura media anual es de 20º C, si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirse nevadas durante el invierno.
Agua
Los tributarios de los tres grandes ríos Paraná, Iguazú y Uruguay no alteran sustancialmente el caudal de éstos por su aporte, pero contribuyen a su deterioro por efecto de las actividades humanas. Este es el caso del consumo cada vez mayor de fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura en las cercanías de ríos y arroyos, que periódicamente trae como consecuencia mortandad de aves y peces. Por otro lado, en los centros poblacionales más desarrollados ubicados a la vera de los grandes ríos, sede de las industrias más importantes, en particular la celulósica papelera, se verifica un proceso creciente de contaminación por efecto de los desechos industriales. La región no sólo se ha visto alterada por el impacto de las obras hidroeléctricas en las que participa el territorio nacional, sino también por las obras realizadas fuera de él, pero que afectan seriamente la condición de la provincia de Misiones como territorio “aguas abajo”. Específicamente cabe referirse al caso del Brasil, que lleva a cabo una antigua y sostenida política de aprovechamiento del potencial hídrico de los ríos Paraná e Iguazú. Argentina ha ejecutado, conjuntamente con el Paraguay, aunque no en territorio misionero, la Represa Yacyretá. A pesar de esto, la represa se encuentra a escasos sesenta kilómetros del límite con Misiones por lo que la afecta directa e indirectamente una gran porción del territorio provincial. Suelo La selva se divide en tres estratos, en los suelos hay gran cantidad de hojas, ramas, troncos en descomposición, líquenes, hongos y musgos. El suelo en sí es de una tierra rojiza. En el primer estrato se suelen ver helechos, plantas pequeñas, hierbas y pastos. En el sotobosque se ve una gran cantidad y variedad de arbustos, retoños de árboles y cañas. En el estrato más alto o emergente, se ven árboles que alcanzan alturas de entre 12 y 40 metros de altura, luchando por conseguir la luz del sol.
Vegetación
La Selva Misionera alberga y forma parte de la mayor biodiversidad que se registra en territorio argentino. Esta selva cobija, al igual que los ríos que la circundan, una variada y rica fauna terrestre e íctica.
El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical, con una muy variada cobertura, conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo. También son características las enredaderas, lianas y epífitas, como las orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia meridionales y Billbergia nutans).
Hacia el sur de la región la formación vegetal predominante es la sabana, con una gran variedad de gramíneas.
Sobre las márgenes de los cursos de agua crecen selvas marginales que forman angostas galerías que se extienden a lo largo de los ríos Paraná, Uruguay y otros cursos menores. Se distinguen dos subregiones: de las Selvas Mixtas y de los Campos. Selvas Mixtas
Muchos de los árboles de la selva crecen compitiendo por la luz solar, adquiriendo troncos delgados y copas altas y frondosas que forman un dosel continuo entre los diez y veinte metros de altura. Sólo algunas pocas especies logran sobrepasarlo y sus copas emergentes llegan hasta los 40 metros de altura. Pero existen otros árboles que tienen menores requerimientos lumínicos y que crecen más lentamente y más aislados por debajo del dosel en un estrato intermedio entre los tres y diez metros de altura. Por debajo de los árboles, la luz es muy escasa y se genera un microambiente denominado “sotobosque”, donde crecen arbustos, cañas, helechos y plantas herbáceas muy pequeñas adaptadas a vivir en esas condiciones. Sobre el suelo de la selva queda acumulado un manto de hojarasca y materia muerta que alberga a descomponedores, hongos, musgos y líquenes. Todos estos estratos están interconectados por enredaderas, lianas y epífitas que crecen sobre los árboles.
En la Selva Misionera se pueden encontrar más de 200 especies arbóreas, entre las cuales se encuentran.



Fauna
La Selva Misionera ofrece la más rica variedad de fauna de todo el país, tanto terrestre como íctica. Una de las principales causas de amenazas sobre la fauna terrestre es la desaparición de su hábitat natural: el bosque, debido a las explotaciones agropecuarias y forestales. A esto debe sumarse la contaminación, las obras de grave impacto, la introducción de especies exóticas, la presión que significa la caza furtiva y el tráfico ilegal que constituye una práctica recurrente, tanto por parte de ciudadanos argentinos como brasileños. Otro aspecto a tener en cuenta es la sostenida demanda de mascotas en todo el mundo o la provisión azoológicos. Se han detectado más de 25 especies amenazadas, entre anfibios, aves y mamíferos. Entre los mamíferos que habitan en la región se citan a modo de ejemplo: el mono aullador rojo (Alouatta fusca), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), el lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), el yaguareté (Panthera onca), el margay (Felis wiedii), el ocelote (Felis pardalis), el gato tigre (Felis tigrina),
el perro vinagre (Speothus venaticus), el tapir (Tapirus terrestris), el pacá (Cuniculus paca), el agutí (Dasyprocta azarae), la corzuela roja y la parda (Mazama americana y M. simplicicornis), el pecarí de collar (Tayassu albirostris) y el oso melero (Tamandua tetradactyla). Algunas de las aves son el macuco (Tinamus solitarius), el inambú carapé (Taoniscus nanus), el pato serrucho (Mergus octosetaceus), el águila monera (Morphus guianensis), la harpía (Harpia Harpya), el muitú (Crac fasciolata), la paloma trocal (Columba speciosa), el charao (Amazona petrei), el loro vinoso (Amazona vinácea), el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus), el atajacaminos coludo (Macropsalis creagra), el carpintero cara canela (Drycopus galeatus), el pájaro campana (Procnias nudicollis), el fueguero escarlata (Ramphocelus bresilius), el yapú (Psarocolius decumanus), el tordo amarillo (Xanthopsar flavus). Existe una gran variedad de reptiles entre los que se destacan culebras como la falsa coral (Erythrolampius aesculappi) y víboras ponzoñosas como la yarará (Botrops sp.) y entre los anfibios la ranita del delta (Argenteohyla siermersi), entre otros, encontrándose además todo tipo de animales invertebrados como arañas, mosquitos, hormigas, termitas, avispas,multicolores mariposas y abejas. Estas últimas merecen especial mención, ya que producen once tipos diferentes de mieles silvestres de suma importancia en la alimentación, tanto de la fauna como de los pobladores.









viernes, 4 de julio de 2008

ÁREAS PROTEGIDAS
NOMBRE DEL AREA CATEGORÍA DE PROVINCIA ENTE SUPERFICIE PROTEGIDA MANEJO ADMINISTRADOR EN HA.
Iguazú Parque Nacional, Reserva Nacional Misiones Administración de 67.620 y Reserva Natural Estricta Parques Nacionales
San Antonio Reserva Natural Estricta Misiones Administración de 600 Parques Nacionales Araucaria Parque Provincial Misiones Provincial 92 Cañadón de Profundidad Parque Provincial Misiones Provincial 8 Cruce Caballero Parque Provincial Misiones Provincial 432 Esperanza Parque Provincial Misiones Provincial 686 Salto Encantado Parque Provincial Misiones Provincial 705 Teyú Cuaré Parque Provincial Misiones Provincial 78 Urugua-í Parque Provincial Misiones Provincial 84.000 Yacuy Parque Provincial Misiones Provincial 347 Moconá Parque Provincial Misiones Provincial 999 Palmitera Reserva Provincial Misiones Provincial 8.000 Isla Caraguatay Parque Provincial Misiones Provincial 32
Esmeralda Reserva Misiones Provincial 31.619 La Sierra Parque Provincial Misiones Provincial 1.088 Arroyo Cuñá Pirú Parque Provincial Misiones Provincial 12.495 Horacio Foerster Parque Provincial Misiones Provincial 4.309 Leandro N. Alem Reserva Arboretum Misiones Provincial 36 Lago Urugua-í Paisaje Protegido Misiones Provincial 8.000 Papel Misionero Reserva Natural Cultural Misiones Provincial 10.397 Saltos del Moconá Monumento Natural Misiones Provincial S/d Fachinal Parque Provincial Misiones Provincial 51 Ing. Florencio Basaldúa Reserva de Uso Múltiple Misiones Provincial 249 Yabotí Reserva de Biosfera - MAB Misiones Provincial 253.773.

LOS BOSQUES
Historia de su uso
La extracción de recursos forestales en la región comienza en la época jesuítica (1609-1767), basado en la explotación de dos productos abundantes en la región: la yerba mate y la madera. El consumo de la yerba se generalizó en la época colonial y fueron precisamente los jesuitas quienes tuvieron el monopolio de su producción. El otro motor del desarrollo de la región fue la madera. La explotación del bosque se efectuaba mediante los obrajes situados cerca de los ríos, sobre todo del
Paraná, que era el único medio de transporte. Posteriormente se generalizó el uso del ferrocarril, y más recientemente, el transporte automotor. Por otro lado, la forestación con especies exóticas fue promovida de diversas maneras, sea mediante incentivos tributarios, subsidiando directamente la forestación o por facilidades crediticias, cuya reglamentación indirectamente incentivaba el desmonte. En la actividad forestal en Misiones pueden distinguirse tres etapas: La primera, que da comienzo en el siglo pasado y cuya caracterización es el obraje forestal. La segunda etapa conlleva la instalación de aserraderos e industrias como las del debobinado y faqueado. La tercera etapa comienza después de los años 50, con los proyectos industriales celulósico papeleros, que trajeron aparejada la necesidad de plantación de especies exóticas de rápido crecimiento, generalmente realizada en tierras cubiertas por bosque nativo mediante la tala rasa y posterior quema.
Interacción hombre-bosque nativo
El retroceso de la superficie de las masas boscosas nativas, obedece principalmente al cambio del uso del suelo para su utilización con fines agrícolas y en particular, con destino a bosques implantados con especies exóticas de rápido crecimiento, que encuentran e la zona un ámbito propicio para su crecimiento. Otro de los motivos por los que se presiona sobre el recurso es la extracción de las denominadas “maderas de ley”, si bien en los últimos años también se ha intensificado el uso de las maderas consideradas tradicionalmente “de segunda”.
Los pobladores y sus actividades:
La actividad forestal ha crecido significativamente en os últimos años, especialmente el aprovechamiento de bosques implantados, siendo más significativo que el aprovechamiento de bosques nativos. Ambas actividades representan el 54 por ciento de la actividad primaria.
De acuerdo a la información del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos del año 2002, en la Selva Misionera la superficie de tierras forestales es de 914.823 hectáreas, la de bosques rurales de 538.558 hectáreas, sumando un total de 1.453.381 hectáreas para toda la región forestal. Además, otro tipo de tierras forestales cubren una superficie de 52.329 hectáreas. El 80% de ellos son de propiedad privada, siendo el 20% restante de propiedad fiscal. Según la información obrante en la publicación Producción Primaria de las Regiones Forestales de la Dirección de Bosques (SAyDS), fueron extraídos de la región durante el año 2001, 206.000 toneladas de rollizos, de los cuales corresponde el 29 % al anchico colorado, siendo la especie nativa con mayor participación.
Misiones cuenta además con aroximadamente 197.000 hectáreas forestadas. Del total, aproximadamente 177.000 hectáreas se destinan a pinos (Pinus elliotti y P. taeda) y en menor proporción a Araucaria angustifolia, unica especie nativa domesticada en plantaciones puras,
con fines industriales; 7.600 ha. a eucaliptos (Eucaliptus sp.) y 12.400 ha. a otras especies.
La yerba mate, considerada un producto forestal no maderero, es el principal cultivo y el de mayor difusión territorial. Este árbol que en la selva alcanza los 10 metros de altura, es manejado en forma
arbustiva para su cultivo comercial. Si bien existen todavía yerbatales silvestres de pequeña escala, la superficie destinada a yerbatales cultivados totaliza 180.000 hectáreas, involucra a 16.000 productores y más de 100 molinos que elaboran y comercializan el producto con aproximadamente
417 marcas distintas en la Argentina, América, Europa y Asia. El turismo, aporta un 3% al producto
bruto provincial y presenta perspectivas alentadoras. La provincia es visitada anualmente por aproximadamente 800.000 turistas, siendo la atracción turística fundamental las Cataratas del Iguazú, declaradas Patrimonio de la Humanidad, que se encuentran en el Parque Nacional del mismo nombre.